lunes, 17 de septiembre de 2018

Importancia de las NIIF en Colombia


Las Normas Internacionales de Auditoria (IAS en inglés, o NIA en español) fueron creadas y emitidas por la Junta del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) en el periodo 1973 – 2001. Este fue el principio de las NIIF, como el intento de armonizar, unificar y entender la contabilidad de toda la Unión Europea; sin embargo, esta idea se difundió rápidamente y se implementaron las NIIF a nivel global
        Luego de las NIA se desarrollaron las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y en abril de 2001, el International Accounting Standards Board (IASB) se encargó de establecer las NIIF como reglamentación internacional para la regulación de las finanzas internacionales.
      Las NIIF fueron diseñadas como un lenguaje internacional, de modo que las cuentas de las empresas sean comprensibles y comparables. También podría concluirse que las NIIF son una consecuencia de la creciente interacción comercial entre negocios y empresas a nivel internacional hasta el punto de llegar a reemplazar las diferentes normas contables que se han creado en cada nación.
         En conclusión las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son un conjunto de estándares y principios de carácter internacional que establecen la información y la reglamentación técnica que se debe tener en cuenta para la presentación de los informes financieros 
        Esta Normatividad está regulada por el IASB (International Accounting Standards Board). Las NIIF permiten que las empresas tengan acceso más amplio a otros mercados, para el caso de Colombia, hace que se convierta en un país más competitivo, puesto que la estandarización y homogenización de la información financiera hace que la presentación de esta sea comparable con empresas del mismo sector en diferentes partes del mundo. Dentro de los principales beneficios de la implementación de las NIIF podemos destacar las siguientes:
Acceso a mercados de capital
Transparencia en las cifras de los Estados Financieros
Información consistente y comparable
Mismo lenguaje contable y financiero
Reducción de costos
Herramienta para el alta
gerencia en la toma de decisiones
Modernización de la Información financiera
Simplificar la preparación de los Estados Financieros

La adopción de las NIIF en Colombia se ha dado en varias etapas, inicialmente todos los grupos empresariales debían estar bajo NIIF a 31 de diciembre de 2013, debido a diferentes factores el decreto 2784 no se había podido ejecutar al 100%, a partir del 1 de enero de 2018, las empresas deben estar incorporadas y establecidas en sus informes financieros bajo NIIF.

TRES ASPECTOS DE IMPORTANCIA DE LAS NIIF EN COLOMBIA
1.     Transparencia: La verificación de la información se vuelve fácil, es decir, cualquier entidad nacional o internacional puede revisar, comparar y entender todo de manera simple. Como las NIIF facilitan un lenguaje universal, la información susceptible de analizar por parte de una entidad es fácil de comprender para cualquier persona.
2.     Responsabilidad: La globalidad de las NIIF implica generar información veraz que esté alineada con los requerimientos legales. Cuando una empresa tiene sedes en el exterior, todas sus áreas y sucursales se ven involucradas en el proceso de transición. Así cada parte de la entidad se obliga a rendir cuentas entendibles para todos
3.     Eficiencia: Tener una norma estándar a nivel mundial agiliza el procesamiento de la información. Gracias al lenguaje universal toda la información contable y financiera se analiza rápidamente. De esta forma se facilita su comprensión.
Grupos empresariales
Grupo 1. Dentro de este grupo de las NIIF se encuentran todos los emisores de valores y, en general, las entidades de interés público. Adicionalmente, las empresas que tengan activos que superen los treinta mil SMMLV o que su nómina supere los 200 colaboradores.
También están las empresas que tienen un tipo de subordinación cuatro o que son franquicias o sedes de multinacionales que ya se encuentran aplicando las NIIF en otro país.
Hacen parte del grupo uno las empresas subordinadas a empresas nacionales que ya hayan implementado las NIIF.
Norma a adoptar: NIIF Plenas
Grupo 2. Empresas que tengan activos totales superiores a 30 mil SMMLV o que su nómina sea de más de 200 trabajadores. Entidades que no sean emisores de valores ni de interés público y que sean sucursales de una compañía extranjera que aplique las NIIF. Otra característica es importar o exportar pagos que registren más de la mitad de las compras del año anterior al ejercicio de las NIIF.
Norma a Adoptar: NIIF para Pymes
Grupo 3. Empresas de tamaño grande y mediano que no emitan valores ni que manejen recursos públicos. Los trabajadores de estas empresas pueden ser de once a doscientos y sus activos totales deben ser entre 500 y 30 mil SMMLV.
En este último grupo se incluyen todas las microempresas que tengan activos totales de máximo 500 salarios mínimos del momento en que se liquiden las NIIF; dentro de este valor se excluyen las viviendas. Su planta de personal no supera los diez trabajadores.
Los plazos para estos grupos ya se vencieron; sin embargo, es importante ponerse al día con la implementación de las NIIF para evitar sanciones o multas por incumplimiento. Es importante destacar que la puesta en marcha de las NIIF es de carácter obligatorio.
Norma a adoptar: NIIF/IFRS, consagradas en el Decreto 2706 de 2012.

Bibliografia: 
https://www2.deloitte.com/co/es/pages/ifrs_niif/normas-internacionales-de-la-informacion-financiera-niif---ifrs-.html
https://www.siigo.com/blog/contador/niif-en-colombia-su-importancia-en-2018/#Cual_es_la_mayor_ventaja_de_las_NIIF
https://www.gerencie.com/la-implementacion-de-las-niifs-en-colombia-2.html
https://www.orionplus.info/WEB/decretos-y-plazos-grupos-de-las-niif-nic-en-colombia/software-contable/articulos-de-interes/normas-internacionales-niif-nic/cuales-son-los-grupos-y-plazos-de-las-niif-nic-en-colombia.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario